El viento y el mar, Luis Cernuda

EL VIENTO Y EL MAR

Con tal vehemencia el viento 
viene del mar, que sus sones 
elementales contagian 
el silencio de la noche. 

Solo en tu cama le escuchas 
insistente en los cristales 
tocar, llorando y llamando 
como perdido sin nadie. 

Mas no es él quien en desvelo 
te tiene, sino otra fuerza 
de que tu cuerpo es hoy cárcel, 
fue viento libre, y recuerda.

Este poema fue escrito por Luis Cernuda en la época perteneciente a la Generación del 27.
Está dividido en tres partes:
En la primera parte, la cual está compuesta por las dos primeras estrofas. Habla de la fría y silenciosa noche, que ante la soledad que él siente se oyen los golpes del viento en las ventanas de su habitación. En la segunda parte, compuesta por la última estrofa, habla de que el ruido que hace el viento no es lo que le desvela si no el haber vivido la vida como él lo hizo, añorando aquellos desvelos.
Entiendo que en este texto, al principio da a entender que él está inserto entre la soledad, que el amor está en rondando su mente. Cuando menciona que “está solo en su cama, solamente escuchando los silbidos y golpes del viento en la ventana” hace referencia a que nadie, su amada no está acompañándolo en la cama por las noches. Él desea irse con su amada y no estar preso, contenido. Vemos que el final del poema es muy abierto y da lugar a muchas y variadas interpretaciones. Pero parece que su deseo y ansia le mantienen en desvelo. Este poema pertenece a la línea poética neorromántica, las características de esta son: el amor está presente en todas las fases como tema principal, la idealización de la persona amada, el poeta expresa desde su propia experiencia y la fusión del amor y la muerte. Este poema es poesía neorromántica porque trata del amor y cuando el autor escribe “de que tu cuerpo es hoy cárcel, fue viento libre y recuerda” está hablando desde su experiencia personal.
El poema tiene un lenguaje sencillo y la idea expresada fácil de entender. Podemos encontrar una metáfora en la comparación del viento con el amor, un símil “tocar, llorando y llamando como perdido sin nadie”. Se aprecia una aliteración en los dos primeros versos al repetirse hasta en tres ecuaciones la “v”. También hay una personificación sobre el viento cuando escribe “insistente en los cristales tocar, llorando y llamando”. Sus versos son octosílabos, sus estrofas de cuatro versos y su esquema métrico: 8a-8b-8c-8d-8e-8f-8g-8h-8i-8j-8k-8l.

En conclusión, Luis Cernuda fue un autor muy sentimental declinado por los deseos y pasión sexual.

Hecho por Marcos Gimeno

Comentarios

Entradas populares