Nanas de la cebolla, Miguel Hernández

NANAS DE LA CEBOLLA

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Este poema, conocido como ‘Nanas de la cebolla’, fue escrito por Miguel Hernández en la Guerra Civil Española. Dicho autor estuvo encarcelado en la prisión de Alicante hasta su muerte. Ahí escribió este poema, dedicado a su hijo de pocos meses, el cual, acompañado de su madre, pasaba hambre debido a la guerra.
El tema de este poema es la hambruna de su familia.
Hablando de la estructura de este texto, podemos encontrar 4 partes ligeramente diferenciadas:
La 1º parte abarca la 1º estrofa en la cual miguel Hernández nos pone en contexto de la situación de
tristeza y miseria en la que están viviendo.
La 2º parte pertenece a la 2º estrofa en la que habla de la hambruna y falta de alimento de su familia.
La 3º parte es la 3º estrofa en la cual nos hace ver que la madre es el consuelo del niño.
Por último, la 4º estrofa es la 4º parte en la que Miguel Hernández anima a su hijo a ser feliz.
Es curioso cómo desde un primer momento, el autor habla acerca del único alimento que tenían, la
cebolla. Dicho alimento, en ese entonces, era un alimento fácil de adquirir en la guerra. En la frase:

‘La cebolla es escarcha
cerrada y pobre’

Lo que nos dice es una breve descripción de su triste alimento. Pero en el momento que dice:

‘Escarcha de tus días
y de mis noches’

No se refiere a la cebolla en sí, se refiere a toda esa situación de miseria y tristeza en la que vivían. Su
familia pasaba mucha hambre. En la frase:

‘En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba’

Continuamente nos hace ver que pasaban mucha hambruna y comían tan solo cebolla. Cuando dice:

‘Escarchaba de
azúcar, cebolla y hambre’

Miguel Hernández juega con el color blanco ya que tanto la cebolla como el azúcar ambos son de
color blanco. Más tarde en la 3º estrofa dice:

‘Una mujer morena
resuelta en luna
se derramaba hilo a hilo
sobre la cuna’

‘Una mujer morena’ se refiere a su mujer, la cual deja todas sus esperanzas y energías en su hijo. Más
tarde cuando Miguel dice:

‘Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso’

La luna simboliza algo feliz y bonito. Esa frase nos hace ver que tanto Miguel como su mujer querían
que su hijo estuviera feliz.

‘Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma, al oírte
bata el espacio’

Miguel en este verso lo único que quiere es felicidad en su hijo.
Dejando esto a parte, este poema me llama la atención bastante debido a que tiene características tanto de la poesía social y de la poesía neopopular. En la poesía social se puede ver que el texto está escrito en la guerra civil española. En cuanto a la poesía neopopular podemos ver varias características como el uso de la espontaneidad y sentimientos. Al igual que está compuesto por seguidillas y es de verso libre. Su sistema métrico es 7a, 5b, 7-, 5b, 5-, 7a, 5-…es de arte menor y tiene rima asonante.
También podemos observar distintos recursos estilísticos como puede ser el uso de la metáfora cuando dice ‘la cebolla es escarcha’ se refiere a que ambas son blancas y tienen distintas capas, la anáfora en la repetición a principio de verso cuando dice ‘Ríete’. También podemos ver un polisíndeton en la repetición del ‘y’ en ‘Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda’. Por último, podemos ver una hipérbole en la exageración ‘Ríete tanto que mi alma, al oírte bata el espacio’ a la vez que una personificación ya que el alma no puede batir el espacio. En conclusión, este texto me causa mucha tristeza debido a la vida entonces, entreguerras, pobreza, hambruna... este poema pienso que llega mucho a captar los sentimientos del lector y me ha parecido muy bonita la manera que ha utilizado de convertir un poema en una nana para su hijo pequeño.

Hecho por Olivia Pineda

Comentarios

Entradas populares