Soneto de la dulce queja, Federico García Lorca

SONETO DE LA DULCE QUEJA

Tengo miedo a perder la maravilla 

de tus ojos de estatua y el acento 
que de noche me pone en la mejilla 
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla 

tronco sin ramas; y lo que más siento 
es no tener la flor, pulpa o arcilla, 
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío, 

si eres mi cruz y mi dolor mojado, 
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado 

y decora las aguas de tu río 
con hojas de mi otoño enajenado


El poema es el soneto de la dulce queja de Federico García Lorca.
El tema es el miedo a perder a su amada.
El poema lo dividiría en 4 partes siguiendo sus estrofas: en el primer cuarteto habla del miedo que siente a perder a su amada, perder “sus ojos de estatua”, que podría significar sus ojos en los que se ve reflejado todo aquello que han vivido juntos. También teme a perder su aliento, su respiración.
En el segundo cuarteto expresa su miedo a quedarse solo y sin vida, y no tener el el amor que alimenta su sufrimiento, que en este caso es “la fruta, la pulpa o la arcilla” para el gusano de su sufrimiento”. En el siguiente terceto se rebaja a su amada, su tesoro oculto, la razón de su dolor y su dueña.
Por último, en el segundo terceto le ruega a su amada que no eche a perder todo lo que han construido juntos y que deje entrar a este hombre que ha perdido la razón en su vida.
El poema pertenece a la línea neorromántica, pues queda vigente en el cargado uso de recursos literarios, en el tema del amor no correspondido y desde un punto de vista angustiado, en la idealización de su amada y también en la subjetividad que suscita, en el sentimiento por encima de la razón y la importancia del “yo”.

En cuanto a la forma es un soneto, con 11 sílabas por verso y con la estructura del ABAB, ABAB, CDC, DCD. Como recursos literarios podemos encontrar una anáfora en la tercera estrofa (si, si, si). También un paralelismo en la repetición de la estructura “tengo pena de”, que se repite en las 2 primeras estrofas. Por último tenemos varias metáforas: la primera es la de los ojos de estatua, que creo que usa el autor como símbolo del recuerdo, de la memoria, que se refleja en sus ojos. Después tenemos “fruta, pulpa o arcilla” que vendría a ser el amor que alimenta el gusano de su sufrimiento. También tenemos “si tú eres mi cruz” que significa que ella es su sufrimiento, y aquello que la aprisiona. Luego vemos “si yo soy el perro en tu señorío”, que viene a significar “si tú eres mi dueña/superior”. Después “las aguas de tu río” son su vida, su camino. En “las hojas de mi otoño” las hojas son su amor y el otoño es él mismo. También hay algunas metáforas de las que no he podido sacar un significado conciso. En conclusión este poema es un soneto con características neorrománticas en el que el autor expresa el temor a perder a su amada, expresa su sufrimiento y se rebaja a ella.

Hecho por Sergio Pérez

Comentarios

  1. Por qué se da por hecho de que es su amada? Quiero decir, a parte de haber diversas pruebas sobre la homosexualidad de Lorca, a santo de qué eliges el genero de su amante y le condenas a una sexualidad desconocida? A Lorca lo fusilaron por rojo y homosexual, y declarar que se dirija a su amada sin ningún tipo de ambiguedad (como decir amado o amada, cuestión que se debería añadir a todos los poemas no solo de este autor) me parece una equivocación.

    ResponderEliminar
  2. https://www.youtube.com/watch?v=t_PEERylx3s&feature=share&fbclid=IwAR0MHzqSX5qAoU6aVrk4hGGqGJbIZLaUIrWk8XbRj_xH2FyPIGKk5Ur5WWo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares